Published by Agustín Martín on 23 Sep 2008
Intervencionismo económico
Sé que me estoy metiendo en camisas de once varas y que no tengo ningún doctorado económico, pero sino hago este post reviento.
Hace unos días leí este post del señor Varsavsky donde argumentaba muy bien porque el señor Bush se esta convirtiendo en un presidente bastante “socialista”. Coincido plenamente con el post en que, aunque ahora parezca lo contrario, el gobierno de EEUU no esta quitándoles el dinero a los pobres para dárselo a los ricos.
Vaya por delante que no abogo por un estado totalmente intervencionista ni por la economía de libre mercado. Ambas me parecen soluciones erróneas.
Durante las bacas gordas hablar de intervencionismo, aunque fuese muy moderado, implicaba ser tachado de comunista casi automáticamente. Ahora bien, hablemos del intervencionismo en el contexto actual. La cosa esta jodida, tan jodida que nadie quiere comprar las grandes empresas para que no entren en quiebra (lehman brothers, AIG, etc.). Entonces, el gobierno estadounidense tiene que nacionalizar esas empresas para que no se hundan. ¡El estado interviene! ¡Y de qué manera! Pero ahora nadie se pone las manos en la cabeza…
Y yo me pregunto: ¿Por qué no actuaron antes y no dejaron “relajar” tanto la política crediticia? Como se suele decir, pan para hoy, hambre para mañana. Eso sí, como ese presidente estará en el cargo como mucho 8 años, el hambre que lo pase otro.
Lamentablemente, aquí en España a pasado lo mismo. Durante los últimos años la política crediticia se relajó, las tasaciones inmobiliarias se hacían “a medida” y unos cuantos ganaron pasta hasta hartarse con márgenes del 40% (¿Quién no conoce a algún paleta que se hizo constructor?). Ahora los bancos van y cierran el grifo…y el estado, con la cabeza gacha, inyecta ayuda a los constructores para que no le engorden aún más las listas del paro (ICO).
A mi parecer, y de una manera muy resumida, dos ejemplos de porqué el intervencionismo, sobretodo el financiero, debería estar un poquito más presente en las políticas actuales.
He sintetizado mucho, demasiado. No quería extenderme. Pero lo voy a llevar al extremo y lo voy a resumir con la frase que suelo decir cada mañana cuando acabo mi repaso a la prensa económica: “la madre que los parió”.